lunes, 13 de junio de 2016

Tilcara

El Pucará de Tilcara es una fortaleza construida por los tilcaras, una parcialidad de los omaguacas, en un punto estratégico sobre la Quebrada de Humahuaca, en la Provincia de JujuyRepública Argentina (los aborígenes de la región decidieron fijar sus residencias en la cima de los cerros o mesetas de difícil acceso). Se encuentra a 1 km al sur de la ciudad de Tilcara, sobre un morro, a 80 m de altura/ junto a la confluencia del Río Guasamayo y el Río Grande,1 que allí corre a 2.450 msnm. Fue un lugar ideal para defenderse de los ataques; dominaba el cruce de los dos únicos caminos del lugar y por un lado la defienden los acantilados sobre el Río Grande y por el otro las ásperas laderas. En los faldeos más accesibles construyeron altas murallas. Los pucarás no solo tenían fines defensivos sino también sociales y religiosos. Desde esa altura podían controlarse los campos de cultivo circundantes y las viviendas de los campesinos en los terrenos bajos.
Es una de las más importantes y conocidas de las antiguas poblaciones prehispánicas de la región Humahuaca. Tiene una extensión de 8 a 15 hectáreas y aproximadamente 1160 ± 70 años de antigüedad. En el pucará se identifican varios barrios de viviendas, corrales, una necrópolis y un lugar para ceremonias sagradas, entre otros espacios.
 

San Salvador de Jujuy

Ubicada al sur de Jujuy, en la región de los Valles Templados, es la capital de la provincia y uno de los circuitos básicos para comenzar a recorrerla. San Salvador de Jujuy posee un aeropuerto internacional a pocos kilómetros del centro de la ciudad y varios accesos desde la ruta.

El verano es caluroso al mediodía y en las primeras horas de la tarde, en invierno las temperaturas máximas oscilan alrededor de los 20°C pero sus noches son frías con registros por debajo de los 0°C. La estación más confortable es la primavera.
Un moderno proceso de expansión hizo que San Salvador de Jujuy creciera más allá de la ladera de los cerros y esto provocó la unificación de las recientes edificaciones con las antiguas construcciones de la época colonial.

En todos los sitios de "la Tacita de Plata", como suele denominársele, se encuentran reminiscencias hispánicas, como las que posee la Catedral Basílica, en pleno centro de la ciudad.
Esta región del país presenta montes, verdes planicies, ríos, lagunas de ensueño, con paisajes vistosos y climas agradables que hacen que el visitante pueda desarrollar actividades tales como trekking, turismo contemplativo, safaris fotográficos y turismo cultural.

Entre los lugares más destacados que se pueden visitar desde San Salvador de Jujuy están las Termas de Reyes, la Laguna Yala y la población de Río Blanco, a sólo 7 km de donde se encuentra el Santuario de la Virgen del Rosario de Río Blanco y Paypaya, patrona de la provincia y venerada desde el siglo XVII.

Para recorrer los valles de Jujuy es importante tener a mano siempre una gorra o sombrero para cubrirse de los rayos solares, vestimenta cómoda, traje de baño y caña de pesca para probar suerte en algunas de las cuentas lacustres que circundan el sector.

Monumento Natural Laguna de los Pozuelos

Con una increíble superficie de 15.000 hectáreas, situada sobre una planicie a 3.600 m de altura, la Laguna de los Pozuelos constituye uno de los humedales más importantes a nivel internacional, incluida en la lista de la convención de Ramsar.

Falaropo comúnEste Monumento Natural, creado en 1981, se ubica en la región puneña del norte de la provincia de Jujuy, entre las localidades de Rinconada, Lagunillas, Yoscaba, Cieneguillas y Pozuelos.

En el corazón de una gran cuenca de drenaje cerrada, esta laguna permanente pero de salinidad fluctuante, sufrió una retracción entre los años 1990 y 1995, alcanzando una superficie de 100 hectáreas en los períodos más secos. En esta estación, quedan al descubierto grandes áreas cenagosas y una rica pradera junto a la laguna, que es usada por los lugareños para pastoreo, en su mayoría de ovejas y llamas, especialmente en el invierno austral.

Circundada por cordones montañosos, la laguna en sí misma no posee abundante vegetación acuática. El humedal está rodeado por una estepa semiárida con matorrales. Su principal riqueza es la variedad de aves acuáticas: 44 especies que fundamentan la nominación de monumento natural.
  • Falaropo común
  • Playerito pectoral
    Playerito pectoral
  • Los gráciles flamencos
    Los gráciles flamencos
Sin lugar a dudas, los más sobresalientes son los gráciles flamencos; sus lánguidas figuras rosadas contrastan con los terracotas del altiplano. Aves acuáticas de gran tamaño, anidan en colonias, cercanas a las partes bajas de los lagos y lagunas, donde construyen nidos de barro en forma de cono truncado, en los que depositan uno o excepcionalmente dos huevos. Los polluelos nacen con el pico recto y toman la forma corva a medida que van creciendo. También cambian las plumas, que son plumones blancos en los pequeños, mudándose a castañas y luego, cuando llegan a la madurez, se convierten en rosadas, variando su tonalidad según la especie y la alimentación.
Consumen minúsculas algas e invertebrados, que retienen luego de filtrar el agua en el pico, provisto en su interior de laminillas especiales.

En Laguna de los Pozuelos, la población de flamencos asciende a 25.000 ejemplares, conviviendo tres especies: el flamenco austral, la parina grande y la parina chica, estas últimas nativas de la Puna. Como sus dietas son diferentes no compiten entre sí por los recursos alimenticios.
Los patos maiceros, el barcino y el puna, se concentran en la desembocadura del río Cincel. Autóctono de la región, con capucho oscuro y pico celeste azulado, el puna nidifica en el pasto alto. Si bien el maicero, el barcino, el colorado y el juar-jual poseen grupos endémicos en la región, habitan en otros ambientes además de la Puna.

Purmamarca

Famosa por sus colores y sonidos, esta localidad prehispánica ubicada en la quebrada de Humahuaca es una de las clásicas postales del norte argentino.
Purmamarca es uno de los pueblos más pintorescos que posee la quebrada de Humahuaca. Su nombre significa en quechua, “pueblo del león” y poco se conoce sobre las fechas exactas en que se produjeron los primeros asentamientos del hombre. 

El más famoso de los cerros

Fue hace miles de años, eso resulta una obviedad que se ratifica por la innumerable cantidad de objetos que aún hoy se siguen encontrando en las proximidades del pueblo, así como también en los cerros que la rodean. 

Entre éstos, se destaca el más famoso, que incluso ha popularizado a la ciudad que lo cobija: el cerro de los 7 colores. Lleva ese nombre debido a las diferentes pigmentaciones que adquieren los minerales que forman sus paredes. Este cerro es parte de la cordillera Oriental y está ubicado inmediatamente al oeste del núcleo poblacional de Purmamarca. Su mejor vista se logra desde el camino principal que tomamos luego de haber dejado la ruta 9 para internarnos en sus inmediaciones.
  • Quebrada de Humahuaca
    Quebrada de Humahuaca
  • Sus desoladas calles
    Sus desoladas calles
  • Afinidad con el paisaje
    Afinidad con el paisaje
  • Cactus florecidos
    Cactus florecidos
  • Aguayos, mantas, frazadas, ponchos, mates...
    Aguayos, mantas, frazadas, ponchos, mates...
  • Cerámica
    Cerámica
  • Diferentes pigmentaciones que adquieren los minerales
    Diferentes pigmentaciones que adquieren los minerales
Resultado de una compleja historia geológica, sus distintas capas de colores son consecuencia inmediata de la acumulación de sedimentos marinos, lacustres y fluviales que desde hace más de 600 millones de años a esta parte se fueron depositando en la región y que luego, por movimientos tectónicos que influyeron en la aparición de estas montañas, adquirieron la ubicación que hoy deja ver. 

Su belleza hizo de él la imagen de difusión del norte argentino en casi todos los rincones del mundo adonde ha llegado la folletería local de Argentina. Su mejor hora para observarlo es desde cuando comienza a salir el sol hasta el mediodía, donde el sol refleja en la montaña la luz adecuada para que ninguno de los pigmentos pase desapercibido para el ojo humano. 

La Iglesia de Santa Rosa

Consagrada a Santa Rosa de Lima, cuya fiesta patronal se celebra el 30 de agosto, Purmamarca cuenta con una de las capillas más pintorescas de la quebrada. 

Declarada Monumento Histórico Nacional en el año 1941 y de arquitectura sencilla, muros de abobe, techo de cardón y torta de barro, sus imágenes interiores y pinturas cuzqueñas del siglo XVIII, hacen el deleite de los visitantes, y por supuesto, de los fieles.

Parque Nacional Calilegua

A 106 Km. de San Salvador de Jujuy se encuentra el Parque Nacional Calilegua creado para proteger más de 76.000 has. de yungas, uno de los ambientes con mayor biodiversidad de la República Argentina.
Para visitar esta reserva natural en automóvil, se debe tomar la R. N. Nº 34 con dirección Noreste y pasar por las localidades de Carabunco, Palpalá, Mina 9 de Octubre, San Pedro, El Quemado, El Chalicán, Fraile Pintado, Ledesma hasta dar con Libertador General San Martín.

En el trayecto se cruzan grandes hectáreas que pertenecen a distintos ingenios azucareros. Es posible observar a los zafreros en plena labor de recolección de la caña de azúcar.

Una vez en Libertador General San Martín, se debe continuar por la ruta 4 kilómetros más hasta el Río San Lorenzo, luego doblar hacia la izquierda y transitar unos 100 metros hasta el empalme con la R. P. Nº 83 y recorrer los 8 kilómetros finales que conducen hacia la entrada del parque.
  • Monos Capuchinos - Foto: Silvina Enrietti
    Monos Capuchinos - Foto: Silvina Enrietti
  • Momota - Foto: Baltasar Ramos
    Momota - Foto: Baltasar Ramos
  • Selva exuberante - Foto: Baltasar Ramos
    Selva exuberante - Foto: Baltasar Ramos
Al llegar, el visitante se encuentra con un quebrado relieve formado por profundos cañadones esculpidos por arroyos y ríos con marcada pendiente y con una selva exuberante donde abundan las precipitaciones que otorgan el marco ideal para el desarrollo de una abundante flora y fauna. 

Una vez en el corazón del parque, se pueden desarrollar diferentes actividades como reconocimiento e identificación de árboles, a través de una guía suministrada a los turistas por el guardaparque, o contemplar el frondoso y perenne follaje del paisaje en distintos miradores o puntos panorámicos. 

Otras opciones incluyen caminatas o trekking de distintos grados de dificultad por los senderos marcados o efectuar un recorrido en bicicleta por la ruta vehicular que atraviesa los diferentes ambientes del parque.

Termas de Reyes

A 18 Km. de San Salvador de Jujuy se encuentran las Termas de Reyes, un lugar donde la sorpresa y la magia de un paraje único se combinan con un sistema de aguas subterráneas a más de 50º C, plenas de sales minerales y con elementos nutritivos para la vida.
Para llegar a esta plácida región se debe transitar la R. N. Nº 9 hasta encontrarse con la Quebrada del Río Reyes, doblar a la derecha por la R. P. Nº 4 de ripio y recorrer los kilómetros finales hasta dar con el lugar perfecto para el relax y el descanso.

Entre cerros de 1300 m.s.n.m cubiertos por abundante vegetación se halla el Hotel Spa Termas de Reyes que, con la esmerada cordialidad provinciana recibe al visitante para brindarle todas las comodidades y opciones a la hora realizar baños termales. 

El agua termal de Reyes estimula la defensa del organismo, depura la sangre, elimina las toxinas y reactiva el metabolismo. Entre los resultados más destacados obtiene efectos analgésicos y antiespasmódicos además de ser un potente sedante del sistema nervioso.
  • Un paraje único
    Un paraje único
  • Bienestar y placidez
    Bienestar y placidez
  • Natación en la piscina
    Natación en la piscina
  • Como si el visitante fuera un Rey
    Como si el visitante fuera un Rey
Todas las personas se benefician ante la exposición de las termas, pero tienen particular efecto en individuos que padecen reumatismos crónicos y articulares, secuelas de traumatismos, afecciones cutáneas y crónicas en el aparato respiratorio. 

Luego de un relajado baño, nada mejor que una sesión de masajes o un tratamiento de fangoterapia que termina de remover las impurezas del cuerpo. Otras opciones para seguir descansando son una leve exposición en el sauna del hotel o bien unos ejercicios de rutina en el completo gimnasio del complejo.

Además de todas estas actividades se puede realizar una excelente práctica de natación en la piscina – siendo supervisados por guardavidas y profesores de gimnasia.

En todos los casos las Termas de Reyes se encargan de hacer sentir que su nombre sea sinónimo de bienestar y placidez: como si el visitante fuera un Rey con todas las letras.

Museo Histórico Policial

Funciona en las dependencias del Cabildo jujeño y posee 4 salas de exposición, donde se exhiben objetos vinculados a la labor de la policía.
Museo Histórico Policial, Jujuy
El 6 de julio de 1990, Día de la Policía, se inauguró el Museo Histórico Policial en Belgrano 493, esquina Sarmiento, frente a la plaza Belgrano.

El museo se ubica en el Cabildo, uno de los edificios más representativos e históricos de laciudad de Jujuy, que data del siglo XIX y que, debido a su valor arquitectónico, fue declarado Monumento Histórico Nacional.

La estructura del Cabildo aún conserva la recova de estilo colonial y sus arcos de medio punto, las paredes son de adobe de un metro de grosor y posee una galería de 19 arcos. Cuenta la historia que desde su balcón Belgrano mostró al pueblo la bandera recién creada.

Allí mismo funciona hoy el Museo Histórico Policial, que cuenta con cuatro áreas de exhibición en planta baja y un entrepiso. Fue creado con el objetivo dar a conocer todo lo concerniente a la tarea diaria que realizan los miembros de la policía.
Museo Histórico Policial, Jujuy
En las salas se pueden apreciar distintos uniformes antiguos de policías y de bomberos (que son o fueron utilizados ante distintos acontecimientos), armas blancas, armas de alto calibre y explosivos.

También se pueden observar fotos de los sucesivos jefes de la policía y varios documentos vinculados a la drogadicción. Se muestran datos de algunos de los acontecimientos delictivos más calificados y enigmáticos de la zona.

Un policía de guardia es el encargado de guiar la visita y comenta la historia de la fuerza de seguridad, los pasos que se dieron a la hora de construir el museo y, con precisión, también relata los casos criminales más atractivos y enigmáticos que sucedieron en la zona.

Cabe destacar que a un lado de la plaza, a pocos pasos del Cabildo y el Museo de la Policía, se encuentra la maravillosa e imponente catedral, reconstruida con un estilo neoclásico tras el terremoto de 1843. Uno de sus mayores tesoros es el púlpito, tallado en madera de ñandubay y cedro y laminado con oro por manos indígenas en las misiones jesuíticas del siglo XVII.

Tanto la catedral como el Cabildo, y por supuesto el Museo Histórico Policial, conforman un grupo de estructuras arquitectónicas dignas de visitar y conocer.